martes, 16 de junio de 2015

Tecnicismos Vs. neologismos

Los tecnicismos

Son  palabras técnicas, precisas y exactas, que tienen un significado concreto dentro del vocabulario propio de un oficio, profesión, arte o ciencia. Aunque pueden ser conocidas por algunos hablantes de la lengua, no pertenecen al dominio general.

Ejemplos

 Software (de la Informática): conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticas para ejecutar ciertas tareas en una computadora.


 Mononucleosis (de la Medicina): exceso de monocitos en la sangre, debido a ciertos tipos de infecciones.

 Juicio (del Derecho): conocimiento de una causa en la cual el juez ha de pronunciar la sentencia.

 Juicio (de la Filosofía): operación del entendimiento, que consiste en comparar dos ideas para conocer y determinar sus relaciones.

 Escalfar (de la cocina): cocer en agua hirviendo o en caldo un alimento, especialmente los huevos sin la cáscara.


Los neologismos "Palabras último modelo"


Son palabras que se han incorporado recientemente a la lengua para designar algo nuevo y cuyo uso es correcto, ya que han sido aceptadas por la Real Academia Española y figuran en el diccionario. Son también neologismos las palabras ya existentes que adquieren un significado nuevo.La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones
Ejemplos actuales  :
guglear
tuitear
wasapear

La variedad de neologismos que más me llama siempre  la atención es aquella vinculada al marketing y a las relaciones públicas. Les dejo un collage que refleja algunos términos.

lunes, 15 de junio de 2015

Disfrutar...

"La palabra disfrutar no casualmente viene de la palabra fruto.
Disfrutar quiere decir tomar del árbol de la vida sus más preciados frutos y saborearlos; saborear el hecho de vivir".
J.Bucay  "El camino de la felicidad"

Había una vez...

De Sergio Sinay. La fuerza  que conllevan tres simples palabras...

sábado, 9 de mayo de 2015

La poesía como necesidad de tender puentes

 ¿Quién es la poesía?

Marcelo Di Marco  dice que es la tipa más mañosa, irreducible y desafiante de entre todos los géneros literarios...

Por otra parte Sergio Sinay  en su libro "La palabra al desnudo" dice algo respecto a la palabra que bien puede ligarse a una de las tantas funciones de la poesía: ..." para trascender la angustia es preciso tender puentes que nos lleven al otro, que nos permitan encontrarnos con él..."

Por estos días la angustia y la tristeza de perder a un ser querido me han reconectado con la poesía... Y en la frase de  Edgar Bayley encontré su sentido terapéutico :

" La poesía existe para que la muerte no tenga la última palabra"

Me despido de este post con estas pocas lineas del gran Benedetti que tanto me gustan y que por sobre todas las cosas reflejan íntegramente esa necesidad de tender puentes hacia el otro.

martes, 11 de marzo de 2014

Clichés Gastronómicos, palabras con sabor???


La Revista Joy de actualidad gastronómica publica un interesante artículo redactado por Cecilia Boullosa sobre los clichés gastronómicos que se han apoderado de los restaurantes de la gran city porteña.

A destacar: 


PONERLE EL NOMBRE DE LA ABUELA AL RESTAURANTE 
Están muy bien los homenajes. A muchos chefs -siempre se encargan de contarlo- fueron sus nonas o bobes las que inocularon el placer por comer, cocinar y pasarla bien, pero ¿no habría que aflojar un poco –un poco– con esta manía de ponerle sus nombres a los restaurantes? El cliché funciona en particular para los delis. Cuando en 2008 la cocinera Mirén Argañarás decidió bautizar Porota a su pequeño y coqueto local de Palermo, la pegó, fue algo novedoso y original. Pero a este lo siguieron una legión de Pierinas, Auroras, Ofelias, Helenas (y Elenas), Lucindas, Belindas, Carmenes, Simonas, y un largo etcétera. En general, el homenaje va a acompañado de un desguace del vajillero o bahiut de la nona en busca de los Limoges, la cristalería o los platos de losa antigua inglesa que le regalaron en su boda en los años 40. 





LLENAR LAS PAREDES DEL RESTAURANTE CON MENSAJES POSITIVOS  
Es una fija de los lugares de cocina natural u orgánica. Estampar sus muros con frases inspiradoras, motivadoras, que parecen dictadas por una profesora de gimnasio en pico de endorfinas o por un coach de El arte de Vivir. ¡Viva la vida! ¡Felicidad! ¡Happy Together! ¡Think positive! ¡La vida es buena! ¡Luck! Con muchos signos de exclamación y combinadas con imágenes de bicicletas –cuando no–, árboles de la sabiduría, manzanas, corazones o mapamundis. A veces, los dibujitos también se repiten en las pizarras o en la chapa del parking para bicicletas. Salvo que uno acabe de tener un pésimo día o venga de pelearse con su pareja, no es una moda que moleste: lo que irrita es la imitación.  




LLAMAR BRUNCH A TODO
El brunch es como un gran monstruo que avanza y se lleva todo por delante, almuerzos en día de semana o lo que antes se llamaba simplemente una merienda o un desayuno. Recordemos, una vez más: el brunch es una costumbre anglosajona para los domingos, una amalgama del desayuno y del almuerzo que se sirve entre las diez de la mañana y las tres de la tarde, más o menos, y que incluye una variedad muy amplia de panes, panqueques, preparaciones con huevo, carnes, pescados, frutas, café y jugos. 



DECIRLE CAMOTE A LA BATATA (Y OTROS MODISMOS)
Nos encanta decirle cookie a una galletita. Pain au chocolat a un pan con chocolate. Chicken sándwich al sándwich de pollo, salad a la ensalada, cream cheese al queso crema  y wrap a un montón de ingredientes envueltos en un disco de masa.Y frapu al café frío, y cupcake a una tortita y así podríamos seguir hasta mañana. Ahora se suma un esnobismo más. A medida que la gastronomía porteña se “cilantriza”, los restaurantes añaden cada vez más andinismos a sus menús antes poblados de galicismos y anglicismos: así tenemos que pedir unos rolls de salmón con camote glaseado a la naranja en vez de batata, o un jugo de piña en lugar de ananá. 



lunes, 30 de abril de 2012

Curioseando la palabra "CONSAGRAR"

Leyendo al rabino Bergman en su libro "Argentina Ciudadana, con textos biblícos"*, me llama la atención la palabra "consagrar" que tantas veces la escuché mientras estudiaba Ceremonial. Vale la pena refrescar su significado a partir de su  texto : ..."La capacidad de consagrar, es la de diferenciar,poner en un lugar especial aquello que, siendo parte de lo ordinario, hacemos extraordinario cuando lo transformamos en sagrado, en un acto consciente,voluntario y cultural...".

Me  quedo pensando en aquellas cosas de la vida cotidiana, aquellas cosas simples que merecen ser consagradas. Para ello quiero cerrar esta entrada homenajeando a un grande,a un "consagrado", Ernesto Sábato.

 Pasó un  año desde  su partida, pero su legado no pasará nunca mientras cada lector reviva de cada uno de sus textos, sus valiosas enseñanzas.





(…)cuando yo era un niño en Rojas, aún se mantenían valores que hacían del nacimiento, el amor, la adolescencia, la muerte, un ceremonial bello y profundo. El tiempo de la vida no era el de la prisa de los relojes sino que aún guardaba espacio para los momentos sagrados y para los grandes rituales,donde se mezclaban antiguas creencias de estas tierras con las gestas de los santos cristianos. Un ritmo pausado en el que fiestas y aconteceres marcaban los hitos fundamentales de la existencia, que eran esperados por aquellos que teníamos seis o siete años, por los adultos y hasta por los ancianos. Como la llegada del Carnaval, un cumpleaños, la
celebración de la Navidad, ese encanto indescifrable de la mañana de Reyes, o la gran festividad del Santo Patrono con procesión, empanadas y bailes. Hasta el cambio de las estaciones y la alternancia de los días y las noches parecían albergar un enigma que formaba parte de aquel ritual, perpetuado a través de generaciones como en una historia sagrada…” LA RESISTENCIA.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Datos etimológicos

Corominas sobre Sagrado. Del lat. sacratus 'sagrado, consagrado', derivado de sacrare 'consagrar', y éste de sacer, sacra, sacrum, 'santo, augusto'.

Para la R.A.E, consagrar. (Del lat. consecrāre).

1. tr. Hacer sagrado a alguien o algo.

2. tr. Conferir a alguien o algo fama o preeminencia en determinado ámbito o actividad. Aquella novela lo consagró como gran escritor. U. t. c. prnl. El ordenador se ha consagrado como instrumento imprescindible.

3. tr. Dicho de una autoridad competente: Reconocer o establecer firmemente algo.

4. tr. Dedicar, ofrecer a Dios por culto o voto una persona o cosa. U. t. c. prnl.

5. tr. Dedicar con suma eficacia y ardor algo a determinado fin. Consagrar la vida a la defensa de la verdad. U. t. c. prnl. Consagrarse al estudio.

6. intr. Rel. Dicho de un sacerdote: Pronunciar en la misa las palabras que operan la transustanciación. U. t. c. tr.

------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuentes:
"Argentina Ciudadana, con textos biblícos".7ed.Edit. Ediciones  B, 2008
"La resistencia" Ernesto Sábato .Edit. Seix Barral,2000.

sábado, 21 de abril de 2012

Par de palabras: Vocación-Equivocación

..."El vocablo equivocación se integra con el término vocación, que adquiere el sentido de ‘llamada’, y la preposición equi, que significa ‘igual’. En otras palabras, y simplificando un poco, la equivocación alude a una especie de “bifurcación” que se caracteriza porque frente a ella nos “da igual” elegir, porque ambos caminos nos llaman con idéntica fuerza. Lo contrario es lo inequívoco, porque allí no cabe duda de cuál es el curso que se debe seguir..." (extraido de la Rev. Nueva 21-4-2012)